top of page
  • Foto del escritorLeón Irizarry

La Industria y la Producción

Dado el contexto histórico del proceso a la actualidad, ahora iremos analizando las industrias que más generan empleos, ingresos y a donde van esos ingresos. En otras palabras, lo que vamos a ver es en que los puertorriqueños trabajan, lo que genera la isla y a donde va el dinero. A través de esta pequeña investigación basada en el Apéndice Estadístico del Informe a la Gobernadora del 2019, vamos a ver a detalle nuestra posición de encaje industrial y como la banca y el gobierno venden el país. De tal manera, buscaremos maneras de fomentar el desarrollo local y tratar de proyectar las posibilidades dentro del marco actual para un posible futuro.

Primero, comenzaremos con las industrias que más emplean en Puerto Rico, junto a su aportación al Ingreso Interno Neto(IIN). La Industria de los Servicios compone 34% de los empleos, sin embargo 11% de los IIN. Las Tiendas al Detal producen 23% de los empleos y 5% de los ingresos. Por tercero, tenemos al Gobierno quienes generan 18% de los empleos con 6% de los ingresos. La Industria de la Manufactura genera solo 10% de empleos, con 50% de los ingresos, así siendo la industria más grande en la isla en cuestión de producción de ingresos, importaciones, exportaciones y consumo. Las Buenas Raíces son una de las industrias que menos emplea, con 3% de los empleos, sin embargo, es la segunda que más genera con 14% de los ingresos de nuestra economía.

En estas industrias es que la mayoría de los puertorriqueños trabajamos y cómo más se genera dinero en la isla. La pregunta surge, ¿a dónde van los ingresos que se generan? Empecemos con la más que genera; la manufactura. ¿Que exactamente se manufactura? ¿Dónde queda el dinero de nuestra industria más grande? Un 88% de la manufactura son químicos farmacéuticos y partes de computadoras. De esta industria un 93% de los ingresos vuelven a sus dueños, las cuales son todas compañías estadounidenses parte de la notoria Gran Farmacéuticas como; Pfizer, Merck, Johnson & Johnson y Eli Lily. Sí sacaramos cuenta de cuánto ingreso se queda en Puerto Rico con los empleados, compondría solo un 3% de los Ingreso Interno Neto. No solo nos usan como encaje industrial para hacer sus farmacéuticos, componen 77% de nuestras exportaciones y 39% de nuestras importaciones. Siendo un negocio completamente redondo para estas industrias quienes, nos explotan y nos venden sus venenos. El puertorriqueño gasta alrededor de 24% de su ingresos en servicios médicos (gran número siendo estos farmacéuticos) y gastos funerarios(industria absorbida por Service Corporation International). Es evidente la maquinaria que tienen en contra de nosotros. Nuestra “mayor” industria en realidad es un ciclo vicioso y un negocio redondo, que comienza en enfermarnos y les pagamos para que nos sepulten.


La segunda mayor generadora de dinero en la isla es la industria de las Buenas Raices. Como mencionado, emplean a un 3% y generan un 14% de los ingresos, pero 95% van al propietario. Esta industria está dominada por Banco Popular, grandes acreditadoras estadounidenses y en cooperación con el gobierno corrupto. Estos venden nuestros terrenos a grandes inversionistas extranjeros para el desarrollo de su paraíso caribeño, quienes aplastan la industria local del servicio hostelero y alimentario. A la vez que suben los precios de las propiedades en la isla, pasando por un proceso de gentrificación, haciendo más inaccesible la adquisición de un hogar para los puertorriqueños. En el 2019, el segundo mayor gasto de los puertorriqueños, con un 18% de su salario, era su hogar. Con la llegada de más inversión para Airbnb’s y otros negocios que los estadounidenses ponen aquí solo subirán los precios más. ¿Acaso vamos a dejar que vendan nuestra tierra para nosotros rentarlas? Siguiendo este camino será pronto que veremos a los puertorriqueños sin ser dueños, de aun menos de lo que tenemos ahora, llevándolo a literalmente nada.


El mayor generador de empleos son los servicios, aquí se encuentra el capital puertorriqueño. La clase media que se especializó en alguna industria o estudió una carrera para dar un servicio, sea contratado por una empresa mediana o comenzado su pequeña empresa. Siendo la tercera industria que más genera en Puerto Rico, lo cual no está nada mal, esta es nuestra resistencia económica. Sin embargo, puede ser mucho mejor. El Capital, siendo la maquinaria o el conocimiento para generar bienes, se puede multiplicar con la fomentación de educación vocacional, educación académica, educación cooperativa y talleres de emprendimiento.

Por igual crear cooperativas para los dueños y empleados de las diferentes industrias para unirse, creando mejores beneficios y condiciones de trabajos para todos. A esto se le puede ver como mi idea expresada en el artículo sobre el Nacional Cooperativismo. Toda industria puertorriqueña se puede beneficiar de este modelo ya que baja los precios de producción e incrementa los beneficios al estar en un colectivo mayor que su pequeña empresa. Una forma de convertir nuestra microeconomía en macro. La meta de esto es que más personas se eduquen en diferentes industrias para comenzar o expandir su negocio. Adquiriendo conocimiento sobre administración, técnicas y maquinaria subiría la calidad y capacidad de los servicios en la isla. Primero, expandiendo la industria local del servicio, creando capital humano y mejorando la calidad de vida de los puertorriqueños.

El segundo mayor empleador en nuestra isla es el comercio por detal, como mencionado anteriormente, empleado 23% y componiendo 5% de los ingresos. La verdad sobre esta industria es que mayormente se compone de megatiendas estadounidenses quienes han jugado gran parte en el cambio social del puertorriqueno. Son estas las que han convertido nuestra sociedad en una de consumidores y no productores. Muchos jóvenes comienzan a trabajar en estas tiendas buscando un trabajo sencillo para poder complementar sus estudios. Los que logran conseguir trabajo en sus estudios, progresan a eso, normalmente convirtiéndose en parte de la industria del servicio antes mencionada. Los que no, se mantienen parte de este 23% de empleados quienes trabajan para generar riqueza al extranjero. Aunque es un 5% de ingresos, solo la mitad se quedan en manos de empleados. Y cuando estos empleados cobran, normalmente consumen en su mismo negocio y otras supertiendas extranjeras, aportando de nuevo a la exportación de riquezas. La mayoría somos inconscientes de que somos parte de este proceso, pues solo buscamos satisfacer nuestras necesidades básicas por el precio más módico. Dado su imperialismo capitalista, las grandes empresas estadounidenses son las que normalmente ofrecen tales y dado a la falta de conciencia aportamos a nuestro luto económico en vez de invertir en la industria local.

El tercer mayor empleador en Puerto Rico es el gobierno con 18% y 6% de los ingresos. Dado a la gran maquinaria burocrática que subdivide a la isla creando más municipios, significando más posiciones dentro del gobierno y otro salario para alguien de confianza dentro de tal. Sin hablar del número de agencias que tienen monopolios sobre servicios claves y solo se abren a privatización si se trata de Capital extranjero. Pues nunca miran por la nacionalización de los intereses locales con la privatización local como pudiera ver pasado con la telefónica y el aeropuerto internacional; ambos vendidos a inversionistas mexicanos. Esta gran maquinaria creada por el pensamiento Muñista y pasado por Ferrer, es clave en la corrupción local. El gobierno creado por el Estado Libre Asociado, el de los favores entre miembros del partido, amigos inversionistas o extranjeros quienes ofrecen una buena comisión. Lo peor del caso es que se trata de las personas quienes tienen el poder localmente, los que se suponen que sean nuestros líderes en realidad son mafiosos quienes velan por su interés personal y el de sus inversionistas.


45 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page