top of page
  • Foto del escritorLeón Irizarry

El Recurso del Trabajo

Actualizado: 1 abr 2021

La Capacidad de una economía se basa en su habilidad de producir, y para lograr esto se necesitan Recursos. En la economía se dividen los recursos en diferentes categorías: el Trabajo, la Tierra y el Capital. El Trabajo siendo definido como todas las capacidades humanas, físicas y mentales que tienen los trabajadores para la producción de bienes y servicios. El Capital son aquellos objetos físicos como la maquinaria, herramientas, capacidades humanas, como el conocimiento técnico o académico y todos aquellos que pueden dar valor o producir algún bien o servicio. Finalmente, la Tierra es el área donde se producen bienes y servicios, al igual que todos los recursos naturales que se encuentran dentro de la misma. Bajo estos términos veremos el estado de Puerto Rico sobre sus recursos y ver qué capacidad tiene para el desarrollo.

Para bien entender cómo estos recursos se han usado hasta el día de hoy, vamos a usar el proyecto de desarrollo económico “Proyecto Manos a la Obra” como referencia histórica para ver los efectos a largo plazo de tal. Luis Muñoz Marín, en el 1949, dió un discurso en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, declarando en inglés; “We are trying to lift ourselves by our own bootstraps”, traducido al español como “Estamos tratando de salir adelante por nuestros propios medios.” Sin embargo, esta frase significaba inversión extranjera y el derrumbe de lo que quedaba de la economía agrícola. Esta política económica partía de una concepción de que la economía puertorriqueña basada en la agricultura y ganado no era sostenible, siendo la densidad de población una de las razones principales.

Entonces, comenzó un proceso de “industrialización” en Puerto Rico y atracción de empresas estadounidenses hacia la isla. El Departamento de Fomento de Puerto Rico favoreció el establecimiento de fábricas estadounidenses en la isla, basándose en los bajos costes salariales comparados y el acceso libre de impuestos a los mercados de Estados Unidos. El Departamento de Fomento también invitó la inversión de capitales extranjeros, importando las materias primas y exportando los productos manufacturados al mercado de EEUU; también se dispusieron exenciones fiscales y facilidades para alquilar suelo industrial. Como resultado de todo esto, la economía de Puerto Rico sentó sus bases en la fabricación de productos y el turismo. En su campaña para atraer inversiones, el Departamento de Fomento de Puerto Rico se sirvió de agencias publicitarias estadounidenses, incluyendo una encabezada por David Ogilvy con el objetivo de crear una imagen del supuesto renacimiento que estaba viviendo la isla. Las empresas norteamericanas respondieron rápidamente, invirtiendo primero en industrias con bajo coste salarial como la de la alimentación, tabaco, textil-piel y electrodomésticos, y posteriormente pasando a otras más tecnificadas, como la industria farmacéutica y química, producción de maquinaria y fabricación de aparatos electrónicos.



Como resultado de este proyecto, Puerto Rico pasó de ser una sociedad rural basada en la agricultura a una industrial, basada en las diferencias de clases según la propiedad de los medios de producción. Este “desarrollo” se creó en la proletarización del puertorriqueño para que nunca fuera el dueño, de forma que la estructura sirviera a la metrópolis (Muriente, 2020). Aunque inicialmente la Operación pareció tener éxito en los años 60, la economía de Puerto Rico comenzó a verse amenazada por el desempleo como consecuencia del aumento de los costes laborales y la competencia exterior en las industrias que empleaban mano de obra intensiva. Según el Profesor Quiñones, ya para la década de los 70’s la academia había reconocido que este modelo no era viable por que no generaba las expectativas de desarrollo económico. Dado al hecho que la política económica no ha cambiado mucho de gobierno a gobierno, el Profesor nos comenta; “Son miles de millones anuales que se dedican a un proyecto fallido.”

Para analizar el desarrollo y uso del Trabajo a través de las pasadas décadas nos basaremos en un estudio hecho por el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (López, 2011), cual es un estudio donde se mide el desempleo, empleo y tipos de industria desde el 1970-2010. De este estudio proviene la Tabla 2; la muestra se compone de 3,500 viviendas cuales se visitaron y entrevistaron a todo aquel que fuera mayor de 16 años o más, con el fin de determinar a los desempleados o empleados, al igual que el tipo de industria. Lo que significa que los porcentajes en la tablas son solo estimados de lo que sería la fuerza laboral puertorriqueña. Para contexto de la tabla, listamos la definiciones dadas en la investigación:


El Grupo Trabajador: Se puede definir como el conjunto de personas de 16 años o más que, en un periodo suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios. Están disponibles y hacen gestiones para incorporarse al grupo; este comprende de la combinación laboral de empleados y desempleados.

Empleados: Aquellos que trabajaron por lo menos una hora pagada o 15 horas sin paga en algún negocio o finca familiar. Aquí se incluyen aquellos que tenían empleo pero estaban ausentes en su trabajo en la semana de referencia.

Desempleados: Son las personas de 16 años o más, civiles que estaban sin trabajo durante la semana de referencia, pero que estaban buscando (tomando medidas concretas para buscarlo) durante las 4 semanas anteriores a la entrevista (incluida la semana de referencia) y estaban disponibles para trabajar (se excluyen los enfermos temporalmente).


253 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page